2º ESO

BLOQUE 3: CLÁSICOS BÁSICOS


Terminamos el curso hablando de música barroca, clásica y romántica... vamos, la mayor parte de la música clásica que tenemos disponible en las grandes plataformas... y la que tiene más popularidad.

Os dejo las presentaciones, separadas por sesiones para que vayáis haciendo tareas.


BARROCO - SESIÓN 1


BARROCO - SESIÓN 2


BARROCO - SESIÓN 3


BARROCO - SESIÓN 4



BLOQUE 2: THE SHOW MUST GO ON


En esta segunda evaluación tenemos que aprender a diferenciar los tres estilos de las tres épocas más influyentes en la música occidental. Sí, vamos a hablar exclusivamente de lo que ocurre en Europa, pero si quisierais hacer la comparación entre cómo es la música en otros continentes encontraríais similitudes a raudales. Es por esto por lo que la comunidad científica defiende que el ser humano es un ser musical (Redes, 2009). 

1. MÚSICA MEDIEVAL

Hablamos de música medieval cuando nos referimos a la que se hace entre los siglos V y XV, esto es, en la Edad Media

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.) se erradican las costumbres romanas prevaleciendo la fe cristiana y con ella, la música que se hacía en las eucaristías. 

Esta música era muy sencilla, con una única línea melódica que cantaba todo el mundo. A esto lo llamamos música monódica (o monofónica; mono=uno, fonos=sonido), es decir, un único sonido a la vez. La música servía para estructurar la misa: salmos, antífonas, cantos responsoriales... y era el pilar fundamental de toda la liturgia.

Como son 1000 años de Edad Media, fueron apareciendo otros tipos de músicas que vamos a ver más adelante, pero lo más importante fue que surgió la polifonía, que consiste en mezclar sonidos distintos para que suene agradable. 

2. CANTO GREGORIANO

El canto gregoriano es la evolución de la música que se hacía en las liturgias cristianas a partir de la caída del Imperio Romano de Occidente y se crea para unificar el rito de la misa en todas las iglesias cristianas. 

Se llama "Canto Gregoriano" porque se atribuye al Papa Gregorio I (primero) "el Magno" la creación de libros y libros de cantos para ser utilizados en las misas de todo el mundo cristiano. Por lo tanto, es música religiosa.

Era cantado principalmente por hombres (monjes y sacerdotes). Estaba escrito en latín, salvo dos partes concretas que se cantaban, una en griego (kyrie) y la otra en hebreo (Alleluia). Era música monofónica y la letra estaba extraída de la Biblia. No se usaban instrumentos para acompañarse ya que estaban prohibidos.

Se creía que esta música te conectaba directamente con Dios, pues se pretendía que este canto te ayudara a orar y meditar.




3. DRAMA LITÚRGICO

Con el paso del tiempo, el Canto Gregoriano fue abriendo camino hacia otros tipos de músicas permitiendo así que el pueblo llano pudiera participar de la Palabra de Dios. 

Así surgió el Drama Litúrgico, que es una representación más o menos elaborada de un texto bíblico. Esto fue el germen del teatro medieval. 

El Drama Litúrgico era interpretado por la gente del pueblo, que se repartía los papeles para representar a los apóstoles, la Virgen María, Jesús o cualquier personaje que apareciera en la Biblia. 

En España, aún hoy se sigue representando "El Misterio de Elche", que es un Drama Litúrgico que cuenta la muerte, asunción y coronación de la Virgen María. Se celebra en Elche (Alicante) los días 14, y 15 de agosto. Es todo cantado y el acompañamiento se hace con instrumentos populares (guitarras, laúdes, bandurrias, arpas...). Está escrito en catalán antiguo y es Patrimonio de la Humanidad (2001). A continuación, os dejo una de las partes más emocionantes del Misterio de Elche. No hace falta ver el vídeo entero, sólo 5 o 6 min. 


4. JUGLARES

Otra de las fuentes musicales de la Edad Media son los juglares. Hay dos diferencias importantes con respecto a los trovadores. La primera es que los juglares pertenecen a la clase social baja. La segunda es que no son compositores, sino acróbatas, malabaristas y músicos que utilizan lo que han aprendido de los trovadores para modificarlo a su antojo y poder ir de ciudad en ciudad para hacer su espectáculo. 

Hay varios tipos, pero los más importantes son los que han trabajado como músicos y cantantes de un señor feudal (noble, por supuesto) y los que han recibido instrucción musical en los monasterios. A éstos últimos se los conoce como "Goliardos".

5. TROVADORES

Otra vertiente que surgió después del Canto Gregoriano, fue la que generó la moda del "caballero de armas y letras" que dio lugar a nobles que, con mayor o menor acierto, componían poemas que cantaban acompañándose de un laúd. Esto es lo que llamanos "Trovador": una persona de clase alta con conocimientos musicales y gusto literario que compone sus propias obras de música.

En España, tenemos al más importante de los representantes que es Alfonso X "el Sabio". 
Este monarca, además de fundar la escuela de traductores de Toledo, escribió 4 códices (libros) dedicados a la Virgen María, llamados "Cantigas de Santa María". 

Estos libros contienen canciones, poemas, narraciones de los milagros de la Virgen y oraciones. Están escritos en galaico-portugués que es la lengua que domina el monarca. 











BLOQUE 1: ¡MÚSICA MAESTRO!


A lo largo de la historia de la música han ido sucediéndose una serie de acontecimientos que han desembocado en el reggaetón. Me gustaría decirte que voy a viajar en el tiempo para evitar que se tomen las decisiones que ocasionaron este despropósito... pero no es así: me falta fluzo. 

Lo que sí que puedo hacer es enseñarte, guiarte más bien, por el camino que recorrieron las músicas de otros tiempos y los reggaetones de antaño para que (al menos) tengas un abanico un poco más amplio al que referirte cuando hables de tu música.

Dios quiera que cuando termine de escribir este blog esté nombrando grupos como Led Zeppelin, Pink Floyd, Rolling Stones o Queen y sea capaz de explicarte lo que hicieron para que tú puedas escuchar lo que escuchas.

Antes que nada...

Antes que nada, tengo que explicarte que, sociológicamente, la música tiene dos características fundamentales: Intencionalidad y funcionalidad.

Desde el albor de los tiempos la música se ha producido para algo: para propiciar la caza, para funerales, para desfiles militares, para atraer la lluvia y de forma más actual, para disfrutar de ella y canalizar nuestras emociones. A esto lo llamamos "funcionalidad", ya que explica que la música sirve para algo.

Por otro lado, tenemos la obligación de distinguir entre todos los sonidos que percibimos lo que es música de lo que no. El sonido percusivo de las gotas de lluvia sobre el cristal, las hojas de los árboles meciéndose al viento, el trueno furioso de la tormenta que se avecina son sonidos que produce la naturaleza y no es música. Y aunque lo llamemos "música de la naturaleza", sigue sin ser música. La armonía de las esferas, el "canto" de los pájaros y los sonidos relajantes para dormir, son muy bonitos pero tampoco es música. Y ahora sí, lo que realmente es música es todo el conjunto de sonidos que de forma rítmica, melódica o ambas, sigue unos patrones entendibles para el ser humano. Esto sólo se consigue si produces música de forma intencionada. 

¿Cuándo aparece la música?

No hay un consenso en este punto, pero la mayoría de historiadores coinciden en que la música aparece con el último eslabón de la evolución humana: el "Homo Sapiens". Y esto es, aproximadamente, en el año 50.000 antes de Cristo. Se cree que las especies anteriores de homínidos podrían hacer música, pero los primeros instrumentos musicales que se han encontrado datan del 30.000 a. de C. 

¿Cómo sabemos cuando aparece la música?

Pues es muy fácil: porque los arqueólogos han encontrado restos de instrumentos muy antiguos y por otro lado, también se han encontrado pinturas rupestres. 

Los instrumentos que se han encontrado son principalmente flautas, pulseras y tobilleras de conchas (como sonajas) y litófonos (piedras talladas de distinto tamaño).

Pero en las pinturas rupestres se han encontrado dibujos de personas tocando tambores, agitando hondas, danzando con arcos y entrechocando huesos. 

Así que, es tan sencillo como poner fecha a todos estos elementos y establecer una horquilla temporal.

¿Para qué servía la música en la prehistoria?

Pues para hacer rituales de todo tipo. A la música se le atribuía un carácter mágico y se pensaba que influía en los elementos como lo hacía en el ser humano. Así se usaba para atraer la lluvia, propiciar la caza, enterrar a los difuntos, promover la fertilidad, etc. 

Cuando llega el Neolítico, los asentamientos generan espacios en los que las personas compartían tiempo y en ese momento, alrededor de la hoguera, se cantaban y bailaban canciones que servían para cohesionar el grupo. 

¿Cuál es el siguiente paso?

El siguiente paso sería hablar de las grandes civilizaciones postneolíticas: de Mesopotamia y de Sumeria, Babilonia y los Asirios.

Estas civilizaciones daban gran importancia a la música, como se demuestra en los importantes recursos que usaban para construir instrumentos musicales. La música seguía teniendo el carácter ritual de sus orígenes, pero ahora se centraba en templos religiosos que llamamos "Zigurats". En estos lugares siempre había un coro de sacerdotisas que tocaban arpas y cantaban himnos a las distintas deidades paganas.

La partitura más antigua del mundo.

Esta partitura está fechada en el año 1400 antes de Cristo. Se encontró en los restos de una ciudad que se llamaba "Ugarit", un asentamiento relacionado con los Asirios que se encontraba en la vertiente mediterránea de la actual Siria.

Realmente, es una tablilla de escritura cuneiforme que se encontró junto a otras 35 (rotas e incompletas) y que una vez traducida se sabe que está dedicada a Nikkal, diosa de la fertilidad y los huertos. La tablilla contiene 7 símbolos que se asocian a notas musicales.


Faraones y pirámides

Hoy sabemos que la música formaba parte de la vida cotidiana de los egipcios. Por supuesto, como en todas las civilizaciones anteriores y contemporáneas, había una cultura musical asociada a los rituales religiosos en los distintos templos de las ciudades más importantes. Pero también se sabe que los jóvenes egipcios de clase alta, estudiaban música a través de instrumentos perfeccionados como el arpa. 

La música tenía cada vez más propiedades, además de las que había heredado de otras culturas. En Egipto se usaba como método de sanación y con carácter militar, para que desfilaran los soldados de manera uniforme. 

El poder de la palabra

La música viaja de Egipto a Grecia pasando por la isla de Creta. Este viaje es importante porque es en la civilización griega donde adopta el nombre por la que la conocemos actualmente: "mousiké". 

Esta palabra significa (en griego): "el arte de las musas" y es que los griegos explicaban todo a través de mitos, que son pequeñas historias asociadas a sus dioses que narraban o daban explicación al origen de las cosas. Así que la palabra "música" deriva del griego y, como ya te he dicho, significa "el arte de las musas"

Las musas, por si tienes curiosidad, eran las hijas que tuvo Zeus con Mnemosine (la diosa de la memoria) y que vivían en el Parnaso. Eran 9 musas y cada una de ellas se asociaba a una disciplina distinta, no sólo a la música o al canto sino también a la historia, a la poesía, al teatro, la astronomía y más...

Saber ser, saber hacer.

Los griegos le daban mucha importancia a la educación y la música formaba parte de la instrucción básica de cualquier griego porque se creía que educaba el espíritu. 

Platón, filósofo griego del siglo V antes de Cristo, decía que la música era "paidéutica", que te permitía saber hacer y también saber ser, por lo que hacía buenos ciudadanos. 

Aunque la música también se usaba para coordinar los movimientos de los batallones de soldados e incluso en la instrucción militar, pues ayudaba a memorizar las coreografías para luego usarlas en la guerra.

Los primeros.


Además de ponerle nombre a lo que ahora llamamos "música", los griegos también pusieron la primera piedra de la gran construcción que es ahora la música occidental. Todo, absolutamente todo lo que escuchamos en la actualidad es fruto de las ideas, la  investigación, la catalogación y la transmisión que la cultura griega hizo de la música. Pocas personas han hecho grandes aportaciones más allá de lo que ya establecieron los helenos (griegos, dicho de otra forma).

Starway to Heaven

Bueno, no es que los Led Zeppelin sean tan viejos, es que los griegos les dieron las herramientas para componer sus canciones. ¡Qué listos eran estos griegos! Tanto es así, que descubrieron el tono y el semitono que son la base de las escalas en las que se basa toda la música. 

Lo que ocurre es que no lo llamaban escalas, sino "tetracordos" (tetra=cuatro, cordo=sonido). Al principio, eran solo 4 sonidos ordenados de más agudo a más grave (sí, al revés de lo que hacemos ahora), pero se cansaron rápidamente de tocar sólo cuatro notas y entonces pusieron un tetracordo después de otro. 

Así consiguieron una escala de ocho sonidos, curiosamente parecida a la escala mayor natural que se usa en todos los estilos musicales actuales menos en el reggaetón, claro.

De Reebok o de Nike


De ritmo es de lo que vamos a hablar ahora... y sí, también construyeron las bases rítmicas con las que toda la música occidental ha convivido 2.500 años. ¡Ahí es nada!

Para que te hagas una idea, ellos asociaban los sonidos a las sílabas de las letras de las canciones. Por lo tanto, había sílabas breves, largas y muy largas (negra, blanca y blanca con puntillo, traducido al siglo XXI). Esto significa que las sílabas tenían una duración concreta.

Además, usaron la duración de las sílabas para clasificar los versos en pies rítmicos (los compases actuales), de tal forma que tenían binarios, ternarios y cuaternarios (dos, tres y cuatro pulsos, como ahora).


Notación griega

En la imagen que tienes justo encima de estas líneas te muestro un texto escrito en griego. Como ves, hay cuatro líneas. La primera y la tercera están compuestas de letras mayúsculas y la segunda y cuarta, son letras del alfabeto griego. 

Los griegos utilizaban letras de otros alfabetos distintos del suyo para indicar la nota musical que había que cantar y la ponían encima de cada sílaba del texto. También puedes ver que, encima de cada letra hay líneas y líneas con puntos. Éstos símbolos indican también la duración. 

Igual que la "C" lo asociamos a la nota "la" y así sucesivamente, cuando una letra tiene una línea encima, pensamos que dura dos pulsos, si tiene una "cajita" con un punto, dura tres y si no tiene nada, uno. 

Esta partitura en concreto es el "Epitafio de Seikilos" y es del año 365 antes de Cristo. No es la primera partitura del mundo, pero sí la que nos ha ayudado a descifrar cómo usaban la notación los griegos. 



La música en el Imperio Romano

No hay mucho que decir sobre la música en el Imperio Romano más allá de las peculiaridades geográficas que adopta.

Para empezar, los romanos no hicieron ninguna aportación a la música. Simplemente se limitaron a copiar y traducir los tratados griegos y adoptarlos como suyos. También tomaban como profesores de sus hijos a los filósofos y maestros griegos con los que se encontraban. Adaptaron los nombres de los instrumentos al latín, que era su idioma vehicular e imitaron las tragedias y otros formatos musicales que ya existían en la cultura griega. 

El siguiente paso...

Con el surgimiento del cristianismo la música se expandió por toda Europa y Oriente Medio, pues era parte imprescindible de la liturgia.

En el año 313 d.C. (después de Cristo) el emperador Constatino I firma el "Edicto de Milán" que permite que cada ciudadano romano pueda profesar la religión que quiera.

Más tarde, en el año 365, El emperador Teodosio I (hijo de Constantino) se convierte al cristianismo y hace que sea la religión oficial del imperio. 

Cuando el Imperio Romano cae en el año 476, ya hay un compendio de liturgias cristianas que tienen como motor principal los cantos, salmos, responsorios y demás partes de la misa que, por otra parte, servirán para transmitir el Evangelio y por tanto los que tendrán éxito en la siguiente parte de la historia, que es la Edad Media.